La cultura mainstream y los influencers.

Influencer ¿Un estilo de vida o moda “Cultura Mainstream»?

Antes de iniciar con este artículo me vino a la mente el concepto masas, que se refiere a un conjunto de individuos dentro de la sociedad que siguen un patrón cultural. Ese patron incluye la forma de actuar, pensar o consumir ciertas cosas. En este caso me voy a referir al influencer.

Para explicarte esto pensé en el investigador francés Frédéric Martel y me doy una licencia de atrevimiento para comparar su planteamiento llevármelo al campo de los influencers en las RRSS.

Fenómenos de masas

Martel indagó sobre los fenómenos de las masas en las industrias culturales y cómo se convierten en  “Cultura Mainstream” (corriente popular).

En este caso se piensa más en los estereotipos planteados por Hollywood, compañías discográficas, con la venta de éxitos (películas, discos…) que gustan a la gran mayoría y trasladados a otras culturas totalmente distinta pero que a la vez asumen el entretenimiento.

Este concepto se puede extrapolar al término influencer y lo que implica, actualmente muy de moda y que las marcas o grandes empresas dentro del mercado se aprovechan de quienes lo son.

Ya sea de forma pagada o por intercambio, de esa manera influir sobre su masa o conjunto de personas que lo siguen en sus redes sociales.

Viéndolo así queda claro que es una estrategia de marketing, no tan lejos de convertirse en cultura popular tratando de ser un mainstream en el mercado.

Por eso quiero destacar 4 puntos importantes que debes tener siempre presente.

1.Fenómeno Influencer

El fenómeno del influencer es algo que nos toca la piel como usuarios que pasamos mucho tiempo en las redes sociales.

Actualmente se identifican más con Instagram, aunque antes se asociaba a los Youtubers. Si buscamos más atrás se encontraban los blogueros, sin contar con los líderes de opinión del Cuarto Poder, la prensa.

La primera vez que escuché hablar sobre el término de forma arrolladora fue a mi llegada a España hace dos años, ignoraba hasta entonces lo que implica.

Muchas veces me cuestiono ¿qué significa ser influencer, qué implica y si hay personas cuyo objetivo de estar en la redes es ese? ¿Es un estilo de vida, una moda o simplemente tendencia?

Un influencer es una persona que sirve de referente para influir en determinados pensamientos o conductas de seguidores (usuarios). Clic para tuitear

2.Relación de los Fans (seguidores), Influencers y Marcas

Este fenómeno, desde mi punto de vista se ha convertido en una industria y muy visible para el marketing, pudiendo utilizarse en ventaja de algunas marcas.

Siendo importante lograr que se hable de ellas no solo como un producto cualquiera sino el mejor que hay en el mercado.

Entonces, las mismas aprovechan los influencers para ganar visibilidad y en algunos casos incitan a la compra de manera directa.

Al parecer necesitamos que personas menos cercanas a nosotros , desde el punto de vista humano, nos digan qué hacer o cómo pensar.

Y a la vez esas personas tienen una relación de simbiosis como la del pez remora y el tiburón, en este caso entre las marcas y los influencers.

Los seres humanos al igual que las grandes empresas, deseamos que nos tomen en cuenta.

Además darles a entender que existimos, que entiendan que nuestra vida es importante y compartirla con desconocidos en las redes nos hace sentir valorados.

También es cierto que se muestra solo el lado positivo, y en cierta manera se olvida que no todo es color de rosa.

Lo logran personas que tienen seguidores que podrían convertirse en clientes potenciales y fieles seguidores para una compañía.

Los Fans

La importancia de los influencers está en conseguir las ventas con esos fans, que hablen de ellos.

Esto se ha convertido en una moda y estereotipado a una industria cultural del consumo y la recomendación de cosas que pueden carecer de importancia.

Algo que debes saber es que se crea la necesidad a las personas para que puedan considerar que lo que les ofrecen es interesante y es ahí donde llego a relacionarlo con la “cultura mainstream”, un patrón cultural que empieza a universalizarse.

Si en Estados Unidos utilizan Reebok o Nike, esas marcas no solo quieren darse a conocer en su país y que la consuman los estadounidenses.

Estas marcas quieren que su producto trascienda y que no se quede ahí sino que se extienda a través de todo el mundo, sin importar a que cultura  pertenezcas o a qué continente, da igual si estás en la India o Pekín, si eres europeo, americano o asiático.

3.Generación Millennials y las Masas

La generación Y o millenials son a quiénes vinculo a este acontecimiento que actualmente tiene mucho potencial.

Más allá de una generación, lo veo muy marcado por la moda y el estilo que  se muestra en Instagram, el que mejor se vende y conecta con determinado público, ese es el mainstream.

Para esto no hay una ecuación perfecta. Navega en un ir testeando lo que funciona y lo que no. Prueba de ensayo-error y descartar.

Igualmente, no todos los temas funcionan. Las marcas deben reconocer a qué tipo de público se van a dirigir y con qué influencer lo harán para cumplir sus objetivos.

Al final de cada campaña deben evaluar si se cumplen o no.

4.La Moda de ser Influencer

Al parecer ser influencer está vínculado a una persona que tiene estilo y se refiere a algo más que la ropa que utiliza, más bien me refiero a la tendencia, incluso pueden ser temas de la vida cotidiana.

Algunas personas que se hacen viral en Instagram, puede que sean los mejores o que simplemente  tienen un determinado público que le sigue. Si una empresa decide utilizarlo como estrategia es porque conecta con su público objetivo.

Considero que forzar la personalidad de cada uno para venderse en las RRSS como alguien que se parece poco  a ti, es querer ser influencer a toda costa.

¿Qué sucede si las personas te ven un día en la calle por ejemplo o en algún evento y se dan cuenta de que no eres lo que intentas proyectar?

Es como comprar un producto que lo comercializan bien pero al probarlo resulta ser un fiasco, entonces la popularidad de lo que se desea vender bajará un montón, e incluso puede que el influencer pierda credibilidad.

Todo esto dependerá de cómo se maneje o controle.

Si algo te funciona como estrategia, aprovéchalo

Alguien me comentó una vez que si algo te funciona como estrategia, centrate en ello y trabaja duro para incrementar el poder que da ese enganche y potencialo al máximo.

Pues así trabajan las marcas ahora, si ven que un influencer les genera muchas ventas o conversiones de acuerdos a los objetivos planteados para una campaña, deberán fortalecer  ese punto para mantenerse.

Al final, creo que no es bueno ni malo ser tendencia sino que se debe tener en cuenta en cómo no saturar a las masas para que no rechacen lo que se les ofrece en las redes.

Nunca quedarse sin ideas, generar la mayor cantidad posible, si se hará a base de influncers, buscar los que puedan conectar mejor con el insight del público objetivo, que tenga esa moda y estilo mainstream que le gusta a la masa.

Y ahora que tienes esta información ¿Quieres ser influencer?

 

Shares
Jenifer Gerónimo
jenifergeronimo2@gmail.com

Asesora de Marketing Online y Social Media Manager. Estudié Periodismo y me especialicé en Marketing Digital. Me gusta crear comunidades a través de las RRSS. Intento mezclar contenidos de marketing y a veces algunos caprichos. ¿Te apuntas?

Sin comentarios

Escribe un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This